Acción cultural
Ciclo de Artes vivas
Ciclo de Artes vivas. Grund, de Dita Segura y Rosa Blanca
El 30 de octubre de 2025
-
Proyecto seleccionado en la VI Convocatoria para proyectos escénicos en espacios no convencionales "Ancestral".
-
Días y horarios:
30 de octubre de 2025
A las 20.30h -
Precio:
Espectáculo individual:
12 € General
8 € Reducida*
Reservar
Bono para los 4 espectáculos:
36 € General
24 € Reducida*
Reservar -
Participantes:
Público general
Grund es una invocación escénica que activa, desde el cuerpo y la tecnología, una vibración ancestral latente en la piedra. Inspirada en el arte rupestre de la Cueva de Ardales y en la figura de Trinidad Grund, quien promovió la apertura del citado enclave, la pieza transforma el Patio de Columnas del museo en una cueva sensorial y ritual.
A medio camino entre instalación, performance y acto de escucha colectiva, Grund no representa el pasado: lo convoca. Cada gesto reactiva una memoria enterrada, cada toque hace vibrar lo que parecía en silencio.
Ficha artística
Sonido y audiovisuales: Rosa Blanca
Escenografía: Dita Segura
Rosa Blanca. Ingeniera de sonido y artista audiovisual
Especializada en tecnologías reactivas y visuales generativos, su obra se sitúa en la intersección entre arte digital, ritual tecnológico y ecología sensorial. Ha participado en festivales como OFFF Sevilla, EUFÒNIC, Microclima y Premios Carmen del Cine Andaluz. Ha creado visuales para obras como Universo Vangelis (Stroke114), TORO (Ángeles Rusó Cía), y performances interactivas como No darle flores a las vacas (Teatrodelbuentrato).
Dita Segura. Artista escénica y visual
Su trabajo parte de una dramaturgia en diálogo con el paisaje, la materia y la percepción sensorial. Ha participado en proyectos como Souvenir (Factoría EchegaraY), Retrotopía (Factoría Innovación), Mar, o Cómo sobrevivir a un tsunami (Premio Lorca 2024), Universo Vangelis (Stroke114), Ornitofonías (2024). Ha colaborado en proyectos de arte y medio ambiente con la Universidad de Málaga, SEO/BirdLife, Caravane Climate Art Fusion.
Moments 2025. Lucía Álvarez “La Piñona”
El 31 de octubre de 2025
-
El Museo Carmen Thyssen Málaga colabora un año más con el Festival Moments. En esta ocasión, lo hará con el estreno absoluto de Calvario, de Lucía Álvarez “La Piñona”.
Calvario es una pieza de Lucía Álvarez “La Piñona”, donde explorará, por primera vez, la figura de la Virgen María, la madre, la persona, la mujer y la esposa. Una reflexión sobre su vida respecto a la de su hijo. Se pregunta la bailaora si estaba de acuerdo, si entendió los actos de su hijo, si no se reveló alguna vez, o huyó muerta de miedo. Quién sabe si tenía quizás alguna opinión. El libro de Colm Tóibín “El testamento de María”, hace que Lucía se haga estas preguntas y decida pensar en María como una persona, más allá de un mero vehículo.
De momento es un trabajo de investigación y experimentación más que una pieza cerrada. Un punto de partida. La versión de Pergolesi de Stabat Mater, las saetas marcheneras o el texto “No me mueve, mi Dios, para quererte” son algunas de las bases musicales de las que se servirá la bailaora. Con el cante y la guitarra de Manuel Pajares como acompañamiento y guía. -
Días y horarios:
31 de octubre de 2025
A las 21.00h -
Precio:
Acceso libre hasta completar aforo
Lucía Álvarez “La Piñona”.
Nacida en Jimena de la Frontera (Cádiz), Lucía Álvarez “La Piñona” es una de las bailaoras más personales e inquietas de su generación. Así, ha ido construyendo una sólida trayectoria en los principales tablaos, escenarios y festivales flamencos nacionales e internacionales, colaborando con grandes artistas como Arcángel, Esperanza Fernández o Manuel Liñán, y participando en compañías como el Ballet Flamenco de Andalucía.
Tras recibir en 2011 el Primer Premio Trofeo Desplante en el 51 Festival de La Unión (Murcia), así como el Primer Premio de la Federación de Entidades Flamencas de Sevilla (2009), la bailaora impulsa su carrera en solitario recibiendo el aval de la crítica y del público gracias a propuestas como Emovere, estrenada en el Festival Flamenco de Jerez de la Frontera y con la que obtiene una candidatura a los Premios Max y dos nominaciones a los Premios Lorca; Recital, estrenada en el Festival Flamenco de Toulouse (Francia) y Abril, espectáculo que presenta en la Bienal de Flamenco de Sevilla en 2020. En 2022 estrena Insaciable en la Bienal de Sevilla, preestrenado en los Teatros del Canal de Madrid y con la que obtiene una excelente acogida de público y crítica y es galardonada con el Premio Lorca a la mejor intérprete femenina de danza flamenca en 2023.
También participa en la performance Flamenco Experimental sobre la figura de Rosario Escudero, un proyecto de Pedro G. Romero. Acaba de estrenar su última obra llamada Lucía en Vivo en el Festival de Jerez, y se encuentra combinando gira con éste y otros proyectos anteriores como Insaciable o Recital.
Ciclo de Artes vivas. Mal de ojo: Invocación, de Natalia Vellón
El 06 de noviembre de 2025
-
Proyecto seleccionado en la VI Convocatoria para proyectos escénicos en espacios no convencionales "Ancestral".
-
Días y horarios:
6 de noviembre de 2025
A las 20.30h -
Precio:
Espectáculo individual:
12 € General
8 € Reducida*
Reservar
Bono para los 4 espectáculos:
36 € General
24 € Reducida*
Reservar -
Participantes:
Público general
Mal de ojo: Invocación es una propuesta escénica que explora la figura de la curandera y los saberes femeninos silenciados desde una perspectiva autobiográfica, política y ritual.
La protagonista atraviesa una crisis vital que le impulsa a emprender un viaje hacia sus raíces, guiada por el fantasma de su bisabuela, curandera e inmigrante andaluza.
En un mundo que ha perdido sus rituales y ha desconectado lo espiritual de lo cotidiano, esta pieza propone reconectar con lo ancestral como forma de resistencia y sanación. Desde el pensamiento encarnado hasta la ternura como gesto político, la obra se convierte en un conjuro escénico.
Ficha artística
Dramaturgia y dirección: Natalia Vellón
Reparto: Natalia Vellón y Octavio Vellón
Asesoría de espacio escénico: Juanjo González Ferrero
Asesoría de iluminación: Miguel Agramonte
Ayudantía artística: Octavio Vellón y Jorge Berlanga
Dramaturgistas: Octavio Vellón y Jorge Berlanga
Producción: Compañía Balmoral
Cía Balmoral
Fundada por Jorge Berlanga, Natalia Vellón y Octavio Vellón, la Compañía Balmoral apuesta por nuevas dramaturgias que cuestionan lo heredado y lo normativo. "Creamos piezas híbridas donde la autoficción, el documental escénico y los lenguajes posmodernos se entrelazan para desestabilizar las formas tradicionales de narrar. Nos interesan las ficciones que interpelan a esta generación y a este tiempo, que sacuden los cimientos de las creencias de la sociedad en la que vivimos. Nuestras obras provocan, sacuden, generan pensamiento y transforman al espectador a través de una escena viva, situada y radicalmente contemporánea".
Natalia Vellón. Actriz, directora y dramaturga
Periodista por la Universidad Complutense y formada en Interpretación en el Estudio Corazza para el actor, donde tuvo sus primeras experiencias como docente y ayudante de dirección de Juan Carlos Corazza y Alain Vignau (Quique San Francisco) y con Pablo Quijano en La señora (Teatro Pavón). Fundó la compañía de teatro Balmoral, con la que dirigió su primera obra, Jaula de Pájaros (Teatro Quique San Francisco), como dramaturga, actriz y productora en Nadie nunca nada (Nave73) y participa como productora e intérprete en la gira de ¡Viva Rusia! (CaixaForum). Se forma en Creación y Producción Teatral en el programa Praxis de Teatro Urgente y El Palomar de Jana Pacheco, donde presenta su performance Vuelo Sagrado en La Térmica de Málaga.
Ciclo de Artes vivas. Decir mi nombre, de Jana Pacheco
El 20 de noviembre de 2025
-
Proyecto seleccionado en la VI Convocatoria para proyectos escénicos en espacios no convencionales "Ancestral".
-
Días y horarios:
20 de noviembre de 2025
A las 20.30h -
Precio:
Espectáculo individual:
12 € General
8 € Reducida*
Reservar
Bono para los 4 espectáculos:
36 € General
24 € Reducida*
Reservar -
Participantes:
Público general
Dicen que el cuerpo conserva la memoria celular de hasta siete generaciones anteriores a la nuestra y que, lo que llamamos deja vu, son recuerdos del cuerpo rememorando su genealogía.
Decir mi nombre es un proyecto escénico donde la artista, Jana Pacheco, indaga en su genealogía transformándola en una conferencia performativa, que pone en escena un yo dividido. El yo de la historiadora, que quiere reflexionar en voz alta sobre la renovación ancestral de las vanguardias, y el yo de la dramaturga, que asume la historia familiar como fuente primitiva de su creación artística. Partiendo de una historia personal, se construye un relato colectivo porque, como dice J. L. Godard, “para hablar de otros hay que tener la modestia y la honestidad de hablar de uno mismo”.
Ficha artística
Idea original, dramaturgia y dirección de escena. Jana Pacheco
Espacio sonoro y música. Fernando Nequecaur
Videoproyección. Carlos López
Fotografía e imágenes proyectadas. Yolanda Montiel
Asistente de movimiento. Luz Arcas
Jana Pacheco. Historiadora del arte, dramaturga y directora de escena
Estudió en la Universidad Complutense de Madrid y en la Real Escuela de Arte Dramático (RESAD). Trabaja generando proyectos colaborativos teniendo presente la diversidad de los cuerpos y los feminismos como medio para generar dramaturgias expandidas, conectadas a colectivos y al territorio. Amplió su formación en comisariado escénico en Buenos Aires y en Teatro Social y Site Specific en Londres y Varsovia.
Se mueve entre el arte contextual, la mediación y la performance para vincular el arte a la vida de forma cuidadosa, teniendo los vínculos en el centro de lo creativo.
En 2021 funda El Palomar de Jana Pacheco un proyecto cultural desde el que acompaña procesos creativos, fomentando trayectorias artísticas de creadoras y creadores escénicos, y una plataforma de generación de proyectos performativos y mediación vinculados al territorio.
Ciclo de Artes vivas. Gratitude, de Marc Sempere con Lorena Nogal
El 09 de diciembre de 2025
-
Proyecto seleccionado en la VI Convocatoria para proyectos escénicos en espacios no convencionales "Ancestral".
-
Días y horarios:
9 de diciembre de 2025
A las 20.30h -
Precio:
Espectáculo individual:
12 € General
8 € Reducida*
Reservar
Bono para los 4 espectáculos:
36 € General
24 € Reducida*
Reservar -
Participantes:
Público general
Gratitude es una experiencia de común-unión en la que caen las categorías escénicas y sólo queda la presencia compartida. Es salir del marco representacional y reencontrar su dimensión sagrada, colectiva, transformadora. Es abrir la posibilidad de un arte que no se explica, sino que se vive. Un arte que, como en las culturas antiguas, no distingue entre lo estético y lo espiritual, entre la expresión y la consagración. Una tentativa de reconectar con la fuente ancestral de lo artístico: donde el arte todavía era rito, y el rito, un acto de verdad.
La acción, guiada por Lorena Nogal —reciente ganadora del Premio Nacional de Danza—, se inspira en prácticas ancestrales de la humanidad como la procesión o el baile en círculo.
Ficha artística
Dirección. Marc Sempere
Coreografía y danza. Lorena Nogal
Música. Ed is Dead (Edu Ostos)
Marc Sempere. Director y artista multidisciplinar
Trabaja en la intersección entre la filosofía, la música, el cine y las artes escénicas. Su obra se articula en torno al ritual como forma de conocimiento, creación y transformación colectiva. A través de su compañía CDG (Compartir Dona Gustet) ha desarrollado un lenguaje propio que transita entre la liturgia contemporánea y la práctica artística participativa.
Sus últimas creaciones escénicas han sido concebidas como auténticos actos rituales. Obras como Memoria (2018), Cuerpo Cosmos (2019), Comunión (2020) o Liturgia (2022) exploran la raíz espiritual y comunitaria del arte como experiencia transformadora.
El trabajo de Marc Sempere Moya trasciende formatos y disciplinas, y encuentra en lo ancestral, lo colectivo y lo simbólico un terreno fértil para repensar la experiencia artística contemporánea.
Lorena Nogal. Coreógrafa y bailarina
Premio Nacional de Danza 2024 en la categoría de interpretación, fue galardonada como mejor intérprete femenina en los Premios Talía y de la Crítica de Cataluña.
Desde hace más de quince años es parte fundamental del equipo artístico de la compañía La Veronal, liderada por Marcos Morau, colaborando como bailarina y asistente coreográfica en proyectos para compañías como la Compañía Nacional de Danza, Scapino Ballet o Carte Blanche. Como coreógrafa, ha estrenado piezas propias como El elogio de la fisura, Sonoma, Pasionaria u Opening Night, y ha colaborado con otros artistas como Paula Comitre en Alegorías: El límite y sus mapas. En 2018 cofundó HOTEL Col·lectiu Escènic, proyecto interdisciplinar de creación colaborativa.
VER HISTÓRICO DE ACTIVIDADES