Centros educativos y sociales
Pensamiento y debate
Curso monográfico "Más allá del rostro. Narrativas de la identidad en el arte moderno"
Del 10 de noviembre al 01 de diciembre de 2020
-
Curso monográfico en torno a la exposición Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna.
Modalidad presencial y online.
-
Días y horarios:
10, 17 y 24 de noviembre y 1 de diciembre de 2020
De 18.00h a 20.00h -
Información e inscripción:
Inscripciones on-line. Las inscripciones se realizarán de forma individual para cada conferencia.
10 de noviembre. Luis Puelles Inscripción y más información
17 de noviembre. Lourdes Moreno Inscripción y más información
24 de noviembre. Carmen Cortés Inscripción y más información
1 de diciembre. César Moreno Inscripción y más informaciónInformación:
Tel. 952 217 511 -
Precio:
Gratuito previa inscripción on-line
La exposición Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna plantea una reflexión sobre estos objetos como elementos transformadores de la representación de la figura humana en el arte moderno. Partiendo de un uso festivo tradicional vinculado al carnaval y al disfraz —que también se mantendrá en la vanguardia en los personajes de la Commedia dell’arte—, la máscara cobra en la obra de Goya un significado más amplio proyectando su fina ironía y hondo descontento social. Durante el siglo XIX su dimensión se asocia a lo grotesco y a la muerte, incluso a un gusto por lo inquietante e irrumpe, durante los inicios del siglo XX, como referencia para el trabajo del rostro en la vanguardia a partir de la influencia de máscaras etnográficas de culturas no europeas.
Durante este curso se reflexionará sobre la importancia artística, sociológica y psicológica de la máscara. Se pensará en su evolución desde objeto afiliado al enmascaramiento ritual o lúdico a una asimilación con el propio rostro, que supondrá, en las vanguardias, un cuestionamiento de la identidad, la individualidad y la subjetividad. Su presencia revolucionará el concepto de retrato en movimientos como el cubismo, expresionismo, surrealismo o dadaísmo. Se trazará así una genealogía de la identidad moderna, cuya construcción encuentra en el arte uno de sus principales campos de reflexión y experimentación.
PROGRAMA:
10 de noviembre
Ficciones de la identidad. De Wilhelm Meister a Sophie Calle.
Luis Puelles Romero. Catedrático acreditado de Estética y Teoría de las Artes. Universidad de Málaga
17 de noviembre
¿Rostros o máscaras? Equívocos de la identidad en el arte moderno
Lourdes Moreno. Directora artística del MCTM y comisaria de la exposición
24 de noviembre
Enmascararse y desenmascararse, el juego vital, literario y artístico de Claude Cahun.
Dra. Carmen Cortés Zaborras. Profesora Titular de Universidad del área Filología Francesa de la Universidad de Málaga
1 de diciembre
La deuda infinita. Deconstrucción y salvación de la máscara.
César Moreno. Catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla
--
Dirección del curso: Lourdes Moreno. Directora artística. Museo Carmen Thyssen Málaga
--
Exposición patrocinada por
Curso "Más allá del rostro". César Moreno
El 01 de diciembre de 2020
-
La deuda infinita. Deconstrucción y salvación de la máscara.
César Moreno. Catedrático de Filosofía de la Universidad de SevillaCurso monográfico en torno a la exposición Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna.
-
Días y horarios:
1 de diciembre de 2020
18.00hModalidad presencial y on-line
-
Información e inscripción:
Modalidad presencial Inscripción*
Modalidad on-line Inscripción*Tras el conocimiento de las nuevas medidas adoptadas por la Junta de Andalucía, la conferencia se podrá seguir exclusivamente de manera on-line.
Información:
Tel. 952 217 511 -
Precio:
Gratuito previa inscripción on-line
La exposición Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna plantea una reflexión sobre estos objetos como elementos transformadores de la representación de la figura humana en el arte moderno. Partiendo de un uso festivo tradicional vinculado al carnaval y al disfraz —que también se mantendrá en la vanguardia en los personajes de la Commedia dell’arte—, la máscara cobra en la obra de Goya un significado más amplio proyectando su fina ironía y hondo descontento social. Durante el siglo XIX su dimensión se asocia a lo grotesco y a la muerte, incluso a un gusto por lo inquietante e irrumpe, durante los inicios del siglo XX, como referencia para el trabajo del rostro en la vanguardia a partir de la influencia de máscaras etnográficas de culturas no europeas.
Durante este curso se reflexionará sobre la importancia artística, sociológica y psicológica de la máscara. Se pensará en su evolución desde objeto afiliado al enmascaramiento ritual o lúdico a una asimilación con el propio rostro, que supondrá, en las vanguardias, un cuestionamiento de la identidad, la individualidad y la subjetividad. Su presencia revolucionará el concepto de retrato en movimientos como el cubismo, expresionismo, surrealismo o dadaísmo. Se trazará así una genealogía de la identidad moderna, cuya construcción encuentra en el arte uno de sus principales campos de reflexión y experimentación.
Exposición patrocinada por
Museos a escena. Ciudad de museos hoy
El 28 de noviembre de 2020
-
Organizado conjuntamente por Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales, Museo Carmen Thyssen Málaga y Museo Picasso Málaga.
-
Días y horarios:
28 de noviembre de 2020
De 11.30 a 13.30hLugar: “El Otro Museo” del Museo Picasso Málaga. Acceso por Plaza de la Higuera, frente al Auditorio del MPM. Entrada por c/ Alcazabilla.
-
Información e inscripción:
Inscripción gratuita, en este enlace.
Aforo limitado.Participan:
Javier Ferrer, Gerente del Museo Carmen Thyssen Málaga
José Lebrero, Director Artístico del Museo Picasso Málaga
José María Luna, Director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales
Pilar Ruiz-Rosas, Fundadora de Agencia El Cuartel
Juan Antonio Vigar, Director-Gerente de Málaga Procultura
En nuestro compromiso cultural con la ciudadanía de Málaga y sus visitantes queremos contribuir a reactivar el sector creativo y la vida dinámica de los museos, nos unimos para reforzar la conectividad diseñando proyectos colaborativos de reflexión sobre las anómalas circunstancias actuales, tanto sanitarias como socioeconómicas, en las que se encuentra el sector cultural.
Sin renunciar a desarrollar el perfil y los programas propios de cada uno de los centros culturales a los que representamos, estamos activando “Museos a escena” con la intención de reunir a diferentes agentes culturales para reflexionar y profundizar en el conocimiento del papel que representan en la dinamización de la ciudad.
En la primera cita, “Ciudad de museos hoy”, nos ocuparemos de indagar y realizar un análisis prospectivo sobre lo que el museo puede hacer por la sociedad, la cultura y la economía. Será el próximo 28 de noviembre, sábado, entre las 11.30 y las 13.30 de la mañana en “El otro Museo” del Museo Picasso Málaga. Será una nueva oportunidad para repensar y estrechar lazos con la ciudad y sus habitantes.
Curso "Más allá del rostro". Carmen Cortés
El 24 de noviembre de 2020
-
Enmascararse y desenmascararse, el juego vital, literario y artístico de Claude Cahun.
Dra. Carmen Cortés Zaborras. Profesora Titular de Universidad del área Filología Francesa de la Universidad de MálagaCurso monográfico en torno a la exposición Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna.
-
Días y horarios:
24 de noviembre de 2020
18.00hModalidad presencial y on-line
-
Información e inscripción:
Modalidad presencial Inscripción*
Modalidad on-line Inscripción*Tras el conocimiento de las nuevas medidas adoptadas por la Junta de Andalucía, la conferencia se podrá seguir exclusivamente de manera on-line.
Información:
Tel. 952 217 511 -
Precio:
Gratuito previa inscripción on-line
La exposición Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna plantea una reflexión sobre estos objetos como elementos transformadores de la representación de la figura humana en el arte moderno. Partiendo de un uso festivo tradicional vinculado al carnaval y al disfraz —que también se mantendrá en la vanguardia en los personajes de la Commedia dell’arte—, la máscara cobra en la obra de Goya un significado más amplio proyectando su fina ironía y hondo descontento social. Durante el siglo XIX su dimensión se asocia a lo grotesco y a la muerte, incluso a un gusto por lo inquietante e irrumpe, durante los inicios del siglo XX, como referencia para el trabajo del rostro en la vanguardia a partir de la influencia de máscaras etnográficas de culturas no europeas.
Durante este curso se reflexionará sobre la importancia artística, sociológica y psicológica de la máscara. Se pensará en su evolución desde objeto afiliado al enmascaramiento ritual o lúdico a una asimilación con el propio rostro, que supondrá, en las vanguardias, un cuestionamiento de la identidad, la individualidad y la subjetividad. Su presencia revolucionará el concepto de retrato en movimientos como el cubismo, expresionismo, surrealismo o dadaísmo. Se trazará así una genealogía de la identidad moderna, cuya construcción encuentra en el arte uno de sus principales campos de reflexión y experimentación.
Exposición patrocinada por
Curso "Más allá del rostro". Lourdes Moreno
El 17 de noviembre de 2020
-
¿Rostros o máscaras? Equívocos de la identidad en el arte moderno
Lourdes Moreno. Directora artística del MCTM y comisaria de la exposiciónCurso monográfico en torno a la exposición Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna.
-
Días y horarios:
17 de noviembre de 2020
18.00hModalidad presencial y on-line
-
Información e inscripción:
Modalidad presencial Inscripción*
Modalidad on-line Inscripción*Tras el conocimiento de las nuevas medidas adoptadas por la Junta de Andalucía, la conferencia se podrá seguir exclusivamente de manera on-line.
Información:
Tel. 952 217 511 -
Precio:
Gratuito previa inscripción on-line
La exposición Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna plantea una reflexión sobre estos objetos como elementos transformadores de la representación de la figura humana en el arte moderno. Partiendo de un uso festivo tradicional vinculado al carnaval y al disfraz —que también se mantendrá en la vanguardia en los personajes de la Commedia dell’arte—, la máscara cobra en la obra de Goya un significado más amplio proyectando su fina ironía y hondo descontento social. Durante el siglo XIX su dimensión se asocia a lo grotesco y a la muerte, incluso a un gusto por lo inquietante e irrumpe, durante los inicios del siglo XX, como referencia para el trabajo del rostro en la vanguardia a partir de la influencia de máscaras etnográficas de culturas no europeas.
Durante este curso se reflexionará sobre la importancia artística, sociológica y psicológica de la máscara. Se pensará en su evolución desde objeto afiliado al enmascaramiento ritual o lúdico a una asimilación con el propio rostro, que supondrá, en las vanguardias, un cuestionamiento de la identidad, la individualidad y la subjetividad. Su presencia revolucionará el concepto de retrato en movimientos como el cubismo, expresionismo, surrealismo o dadaísmo. Se trazará así una genealogía de la identidad moderna, cuya construcción encuentra en el arte uno de sus principales campos de reflexión y experimentación.
Exposición patrocinada por
Curso "Más allá del rostro". Luis Puelles
El 10 de noviembre de 2020
-
Ficciones de la identidad. De Wilhelm Meister a Sophie Calle
Luis Puelles Romero. Catedrático acreditado de Estética y Teoría de las Artes. Universidad de MálagaCurso monográfico en torno a la exposición Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna.
-
Días y horarios:
10 de noviembre de 2020
18.00hModalidad presencial y on-line
-
Información e inscripción:
Modalidad presencial Inscripción*
Modalidad on-line Inscripción*Tras el conocimiento de las nuevas medidas adoptadas por la Junta de Andalucía, la primera conferencia del curso se podrá seguir exclusivamente de manera on-line.
Información:
Tel. 952 217 511 -
Precio:
Gratuito previa inscripción on-line.
La exposición Máscaras. Metamorfosis de la identidad moderna plantea una reflexión sobre estos objetos como elementos transformadores de la representación de la figura humana en el arte moderno. Partiendo de un uso festivo tradicional vinculado al carnaval y al disfraz —que también se mantendrá en la vanguardia en los personajes de la Commedia dell’arte—, la máscara cobra en la obra de Goya un significado más amplio proyectando su fina ironía y hondo descontento social. Durante el siglo XIX su dimensión se asocia a lo grotesco y a la muerte, incluso a un gusto por lo inquietante e irrumpe, durante los inicios del siglo XX, como referencia para el trabajo del rostro en la vanguardia a partir de la influencia de máscaras etnográficas de culturas no europeas.
Durante este curso se reflexionará sobre la importancia artística, sociológica y psicológica de la máscara. Se pensará en su evolución desde objeto afiliado al enmascaramiento ritual o lúdico a una asimilación con el propio rostro, que supondrá, en las vanguardias, un cuestionamiento de la identidad, la individualidad y la subjetividad. Su presencia revolucionará el concepto de retrato en movimientos como el cubismo, expresionismo, surrealismo o dadaísmo. Se trazará así una genealogía de la identidad moderna, cuya construcción encuentra en el arte uno de sus principales campos de reflexión y experimentación.
Exposición patrocinada por
Curso de primavera: ¿Malditas o poderosas? Relatos del arte moderno en femenino
Del 07 al 29 de mayo de 2019
-
Con nuestro curso de primavera plantearemos una aproximación a los contenidos de la exposición Perversidad. Mujeres fatales en el arte moderno (1880-1950) desde una perspectiva crítica, analizando los estereotipos y modelos femeninos difundidos por el arte de vanguardia, entre el malditismo y la emancipación, y su repercusión en la realidad actual.
-
Días y horarios:
Del 7 al 29 de mayo de 2019
De 18.00h a 20.00h -
Información e inscripción:
Inscripciones en el e-mail: reservas@carmenthyssenmalaga.org
Amigos del Museo a partir del día 24 de abril
Público general a partir del 26 de abril -
Precio:
Acceso gratuito
En las décadas finales del siglo XIX y durante buena parte del siglo XX, el arquetipo de la femme fatale fue ampliamente explorado en el arte europeo, desde el simbolismo y el art nouveau, a las vanguardias, a través de distintos géneros, desde la pintura hasta la fotografía y el cine. Esta imagen de la mujer perversa que arrastra a sus «víctimas» a la perdición, surgida de una visión misógina, irá dando paso, sin embargo, y como reflejo de los cambios sociales de aquel momento, a nuevos referentes femeninos, fruto de la mirada de la mujer sobre su propia identidad y que ofrecen ejemplos de liberación y poder.
Dirección del curso: Lourdes Moreno. Directora artística. Museo Carmen Thyssen Málaga
PROGRAMA:
Martes 7 de mayo
¿Quién teme a la femme fatale?
Erika Bornay
Historiadora del arte, escritora e investigadora
Martes 14 de mayo
Las creadoras de la Generación del 27
Mesa redonda
Mª Dolores Vila Tejero y Lourdes Moreno
Investigadora y especialista en la pintora Delhy Tejero
Directora artística del MCTM y comisaria de la exposición
Jueves 16 de mayo
Visita comentada a la exposición con Juan Francisco Rueda y Lourdes Moreno
Crítico de arte y comisario de exposiciones
Martes 21 de mayo
Afinidades electivas. Las artistas y las vanguardias europeas.
Maite Méndez
Catedrática de Arte moderno y contemporáneo Universidad de Málaga
Miércoles 29 de mayo
Irreconocibles
Amelia Valcárcel
Catedrática de Filosofía moral y política UNED
Imagen: Antonio de Guezala. Concha, 1915 (detalle). Museo de Bellas Artes de Bilbao
Con la colaboración de
Arquitecturas en la pared. Narrativas en la Colección Carmen Thyssen
Del 14 de febrero al 11 de abril de 2019
-
VI Ciclo de conferencias impartido por Lourdes Moreno
-
Días y horarios:
14 de febrero, 14 de marzo y 11 de abril de 2019
Jueves, 18.00h -
Información e inscripción:
No es necesaria inscripción previa
952 217 511
educacion@carmenthyssenmalaga.org -
Precio:
Acceso libre hasta completar aforo
-
Participantes:
Público general
En numerosas obras de la Colección permanente del Museo Carmen Thyssen aparecen edificios y entornos urbanos, como protagonistas de las composiciones o para ambientar relatos diversos. Con este ciclo de conferencias, proponemos un recorrido artístico para profundizar en el significado de aquellos escenarios arquitectónicos, con el propósito de conocer la importancia que se les concedió en su época y el valor simbólico que alcanzaron, así como las costumbres y las formas de vida que reflejan o la poética con la que los pintores los incorporaron a sus cuadros.
PROGRAMA
14 de febrero
La evocación del pasado
Los monumentos más representativos y simbólicos de las ciudades, sobre todo los ejemplos de la arquitectura árabe, aparecen en numerosas obras de los pintores del siglo XIX. Algunos artistas vinculados al preciosismo escogieron Venecia para mostrar algunos de sus espacios singulares. Influidos por el Romanticismo y los primeros libros de viajes, la presencia de la arquitectura en los cuadros contribuía no sólo a identificar los espacios, sino a conferir un sentido de singularidad y misterio.
14 de marzo
La escala popular
En obras de pequeño formato y preferentemente dirigidas a un público burgués, la pintura costumbrista decimonónica muestra ambientes lúdicos y populares conformados por humildes construcciones en los que prima la utilización de madera, ladrillo y las paredes encaladas. De este modo, tabernas, fondas, mercados, plazuelas, patios y corrales de vecinos se convierten en un escenario prototípico, que revela las tradiciones y las formas de vida de la sociedad española durante el siglo XIX.
11 de abril
El valor simbólico de la arquitectura
En las primeras décadas del siglo XX, la presencia en la pintura de arquitecturas y monumentos adquiere un significado alegórico. Es singular el caso de Julio Romero de Torres, quien creó en sus lienzos una visión idealizada de la ciudad de Córdoba, mediante la ubicación ficticia de edificios reales; pero hay otros ejemplos llamativos, como el de Aureliano de Beruete, quien, influido por las ideas de la Institución libre de Enseñanza, convirtió el paisaje abulense en un trasunto del alma de Castilla.
Imagen:
José Moreno Carbonero. Ca d'Oro, c. 1897
© Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
Con la colaboración de
Iturrino: diálogos con la modernidad
Del 30 de octubre al 24 de noviembre de 2018
-
Curso monográfico en torno a la exposición temporal La furia del color. Francisco Iturrino (1864-1924).
-
Días y horarios:
A las 18.00h:
30 de octubre
6 de noviembre
8 de noviembre
13 de noviembre
20 de noviembre
A las 12.00h:
24 de noviembre
-
Información e inscripción:
Acceso gratuito previa inscripción en el e-mail: reservas@carmenthyssenmalaga.org
Amigos del Museo y Amigos del Jardín Botánico-Histórico La Concepción, a partir del día 9 de octubre.
Público general, a partir del 11 de octubre.
-
Precio:
Gratuito
-
Participantes:
Público general
Con la colaboración de:
Con la exposición La furia del color. Iturrino (1864-1924), el Museo Carmen Thyssen Málaga ofrece una nueva perspectiva sobre uno de los artistas más destacados de su Colección permanente, Francisco Iturrino (Santander, 1864 - Cagnes-sur-Mer, Francia, 1924), figura clave en la introducción de la modernidad en España. La muestra destacará cómo la singular pintura del artista fue resultado no sólo de sus preferencias individuales sino también de numerosas influencias e intercambios con el poliédrico contexto artístico de su tiempo, desarrollándose en paralelo a las grandes corrientes europeas de vanguardia que hicieron de la exaltación del color su razón de ser.
El curso monográfico Iturrino: diálogos con la modernidad profundizará en aspectos centrales de la trayectoria del artista y sus coetáneos así como en las influencias internacionales que dieron al contexto artístico español nuevos aires de modernidad y vanguardia.
30 de octubre
Iturrino y sus círculos culturales
Kosme de Barañano. Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Elche
6 de noviembre
Visiones de la mujer en la plástica española de fin de siglo
Lourdes Moreno. Directora artística del MCTM y comisaria de la exposición
Escuchar audio de la conferencia
8 de noviembre
Visita guiada a cargo de Lourdes Moreno y
Javier González de Durana (Historiador del arte y museólogo)
13 de noviembre
Picasso e Iturrino, una mutua admiración
Malén Gual. Conservadora de la Colección del Museu Picasso de Barcelona
20 de noviembre
Francisco Iturrino: La búsqueda del Sur
Petra Joos. Curator. Museo Guggenheim de Bilbao
24 de noviembre
Visita guiada al Jardín Botánico-Histórico La Concepción
Imagen:
Francisco Iturrino. Naturaleza muerta, 1910-1911
Museo de Bellas Artes de Bilbao (depósito colección Zorrilla Lequerica)
Curso de primavera "Imaginar la utopía. Lenguajes de la Modernidad para representar la Arcadia"
Del 08 al 29 de mayo de 2018
-
Con motivo de la exposición temporal Mediterráneo. Una Arcadia reinventada. De Signac a Picasso, el Área de Educación organiza este curso de primavera donde se analizará la versatilidad de los lenguajes estéticos de la modernidad desde diferentes perspectivas, desde la más especializada del ámbito profesional y académico hasta la más divulgativa de la crítica periodística del arte.
-
Días y horarios:
Del 8 al 29 de mayo de 2018
De 18.00h a 20.00h -
Precio:
Acceso gratuito previa inscripción en el e-mail:
reservas@carmenthyssenmalaga.org
Los Amigos del Museo dispondrán de
plaza reservada (consultar disponibilidad) -
Participantes:
Estudiantes universitarios y público general
La citada exposición aborda el Mediterráneo como tema del arte europeo desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del XX dando cita a una diversidad de artistas que desarrollan lenguajes pictóricos muy diversos. Aunque todos ellos presentan versiones de un horizonte utópico imaginado, un nuevo Edén, sus diferencias estilísticas evidencian la complejidad formal en un intenso período de la historia del arte que congrega por igual a quienes se rindieron ante la llamada de una vuelta al orden y a los que siguieron la estela de las vanguardias históricas: postimpresionistas, fauvistas, simbolistas y noucentistas, entre otros.
El curso incluye cuatro conferencias y una visita dialogada al espacio expositivo.
8 de mayo
El Mediterráneo en el corazón de las vanguardias
Lourdes Moreno
Directora del Museo Carmen Thyssen Málaga y comisaria de la exposición
10 de mayo
Visita dialogada a la exposición con Lourdes Moreno y Guillermo Busutil, Crítico de arte y escritor
15 de mayo
La mediterraneidad como elemento genésico en la obra de Picasso y Torres García
Eduard Vallès
Conservador del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)
22 de mayo
El gallo y el arlequín. El regreso al orden
Alfredo Taján
Escritor y gestor cultural
29 de mayo
¿Existe el Mediterráneo?
José Miguel G. Cortés
Director del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)
Curso monográfico "La estela del cubismo"
Del 07 al 28 de noviembre de 2017
-
Días y horarios:
7 de noviembre, 9 de noviembre, 14 de noviembre, 16 de noviembre, 21 de noviembre, 28 de noviembre de 2017
Horario: De 18.00h a 20.00h
-
Información e inscripción:
A partir del 23 de octubre en el teléfono 952 217 511
De martes a domingos de 10.00h a 19.30h en la taquilla del Museo.
Créditos
La Universidad de Málaga reconocerá medio crédito ECTS a los alumnos que asistan al curso. -
Precio:
Alumnos de la UMA y Amigos del Museo: 6 euros
Público general: 8 eurosForma de pago:
En efectivo en la taquilla del Museo Carmen Thyssen Málaga -
Participantes:
Estudiantes universitarios y público general
Con motivo de la exposición “Juan Gris, María Blanchard y los cubismos” este curso analizará la pervivencia de la experiencia cubista entre mediados de la década de 1910 y finales de los años 20. En este periodo las figuras claves serán Juan Gris y María Blanchard. En su obra y la de varios artistas con los que compartieron sintonía creativa y amistad, como Jean Metzinger, Albert Gleizes y Jacques Lipchitz, el cubismo vivió una etapa intensa, de redefinición del movimiento, en torno a una nueva reflexión sobre la pintura y el encuentro entre figuración y abstracción. Junto a estos artistas, el cubismo se consagró como lenguaje de la modernidad que, en el caso de España, ejerció un papel fundamental en la primera generación vanguardista, en los años 20, entre ellos Salvador Dalí, José Moreno Villa, Benjamín Palencia, Joaquín Peinado, Manuel Ángeles Ortiz o Pancho Cossío.
Programa:
7 de noviembre: La emancipación cubista.
Eugenio Carmona. Comisario de la exposición y profesor de la UMA
9 de noviembre: Visita comentada a cargo de Eugenio Carmona y Lourdes Moreno
14 de noviembre: El viaje cubista de María Blanchard.
Lourdes Moreno. Comisaria de la exposición y Directora del Museo
16 de noviembre: Mesa redonda La deriva del segundo cubismo.
Belén Conde Pumpido, Mª Jesús Martínez Silvente, Guillermo Cervera, Eugenio Carmona y Lourdes Moreno.
21 de noviembre: Cubismo y arte abstracto. Una aproximación genealógica.
Manuel Fontán. Director de exposiciones de la Fundación Juan March
28 de noviembre: Borraduras y tachones: Juan Gris cubista.
Estrella de Diego. Catedrática de Arte Contemporáneo de la UCM.
Imagen: María Blanchard, Naturaleza muerta con frutero, c. 1918. Óleo sobre lienzo, 92 x 65 cm. Colección Zorrilla Lequerica
Curso de primavera. La realidad y su doble
Del 09 al 30 de mayo de 2017
-
Días y horarios:
9, 11, 16, 23 y 30 de mayo de 2017
De 18.00h a 20.00h -
Información e inscripción:
No requiere de inscripción previa, salvo el día 11 de mayo (visita comentada). 952 21 75 11
-
Precio:
Actividad gratuita hasta completar aforo (max. 80 pax)
-
Participantes:
Dirigido a universitarios, investigadores y todas aquellas personas interesadas en el contenido de la exposición así como en las manifestaciones artísticas en general. (Nota: El 11 de mayo el aforo queda restringido a 2 grupos de máximo 30 personas)
Con la colaboración de:
Charlas a propósito de la exposición temporal La apariencia de lo real. Cincuenta años de arte realista en España (1960-2010)
A propósito de la exposición temporal La apariencia de lo real, el Área de Educación del MCTM organiza este curso de primavera que, más allá de la descripción de géneros, estilos y contextos que nos proporcionan los estudios de la historia del arte, busca profundizar en el debate estético sobre el viejo problema de la representación artística.
Planteada como un cruce de miradas entre el realismo español contemporáneo y la tradición del naturalismo barroco, la exposición, que incluye obras de artistas como Antonio López, Cesar Galicia o Gerardo Pita, nos ofrece excelentes ejemplos sobre los que desplegar esa segunda lectura que acabará por anteponer la trampa del ojo, la simulación y el doble, a la originaria credulidad del espectador.
La presencia de Isabel Quintanilla en la mesa de debate nos permitirá además circular del lado del espectador al del artista e incluir en el debate las consideraciones sobre el tiempo de la creación desde sus experiencias personales como pintora.
Programa
9 de mayo
El tiempo de la creación
Mesa redonda con:
Isabel Quintanilla (artista), María López (comisaria) e Íñigo Navarro (galerista)
11 de mayo
Visita comentada a la exposición con Lourdes Moreno
16 de mayo
Realidades, taxonomías y naturalezas humanas. Del barroco a los neobarrocos
Juan Antonio Sánchez López. Universidad de Málaga
23 de mayo
La cuarta dimensión en la pintura española del Siglo de Oro
Javier Portús. Museo Nacional del Prado
30 de mayo
Poéticas de la ausencia. Visiones de las pintoras realistas
Lourdes Moreno. Museo Carmen Thyssen Málaga
Exposiciones. Del concepto artístico a la producción
Del 30 de marzo al 27 de abril de 2017
-
Días y horarios:
30 de marzo, 20 y 27 de abril de 2017
Jueves, 18.00hActividad gratuita:
Acceso libre hasta completar aforo -
Información e inscripción:
Esta actividad no requiere inscripción previa
952 217 511
www.carmenthyssenmalaga.org
educacion@carmenthyssenmalaga.org -
Participantes:
Un máximo de 80 personas. (Nota: El 30 de marzo el aforo queda restringido a 2 grupos de un máximo de 30 personas. Si quieres asegurar tu acceso, inscríbete previamente en el 952 217 511)
Ciclo de conferencias impartido por Lourdes Moreno y el equipo de trabajo del MCTM
Una de las labores fundamentales del Museo es el planteamiento y organización de exposiciones temporales. Éstas conllevan un proceso de conceptualización y producción desarrollado por un equipo especializado.
Comisarios, conservadores, restauradores, diseñadores o arquitectos, entre otros, materializan el discurso expositivo mediante una elaborada coordinación.
Desde la creatividad y el análisis, el equipo de profesionales estudia cómo mostrar al público las obras de arte, velando por la singularidad de su relato y enriqueciendo, a su vez, la personalidad de la institución.
30 de marzo
La fase de montaje. Visita al montaje expositivo de 'La apariencia de lo real'
Los participantes tendrán la ocasión de realizar una visita comentada a las salas de exposición en plena fase de montaje para poder observar cómo se desarrollan las diferentes tareas de desembalaje de obras, ubicación de cartelas, vinilos, etc.
20 de abril
El concepto y su traducción a través de las obras
¿Cómo nace el concepto expositivo? ¿Cuáles son las estrategias de discurso que utilizan los comisarios? ¿Cómo se evalúa la idoneidad de una determinada temática?
En el origen del proceso, la labor eminentemente creativa del comisario se apoya en el conocimiento previo de diferentes tipos de documentos para la construcción del relato expositivo.
27 de abril
La producción y el desarrollo de la idea a través del montaje
¿Cuál es el procedimiento para solicitar una obra a otro museo? ¿Qué elementos de la museografía facilitarán la comprensión del público?
Desde el contacto con otras instituciones o prestadores hasta la contratación del transporte o la gestión de los seguros de las obras, el proceso de producción es complejo e implica a una gran diversidad de profesionales.
Curso monográfico "Al otro lado de la frontera"
Del 23 al 28 de enero de 2017
-
Días y horarios:
Del 23 al 28 de enero de 2017
De 18.00h a 20.00h (excepto sábado 28, de 12.00 a 14.00)
-
Información e inscripción:
Matrícula:
Del 19 de diciembre de 2016 al 23 de enero de 2017
De martes a domingos de 10.00h a 19.30h en la taquilla del Museo.Información:
Tel. 952 217 511Créditos
La Universidad de Málaga reconocerá medio crédito ECTS a los alumnos que asistan al curso. -
Precio:
Alumnos de la UMA y Amigos del Museo: 8 euros
Público general: 16 euros
Acceso libre a la proyección de películasForma de pago:
En efectivo en la taquilla del Museo Carmen Thyssen Málaga -
Participantes:
Público general
La exposición temporal La ilusión del Lejano Oeste nos propone recorrer la mirada que los artistas del siglo XIX dirigieron al Oeste estadounidense, a sus paisajes y formas de vida indígena creando unos tópicos y mitos que ha perpetuado en nuestras mentes la imagen idealizada, salvaje y ansiada, de la existencia en los territorios de la frontera.
Frente a esa construcción de los orígenes, queremos poner encima de la mesa algunos ejemplos de aquellos discursos artísticos que, desde otros lugares, han pretendido cuestionar, reescribir o reinventar los pilares del relato de los orígenes de la nación norteamericana.
A partir de una serie de charlas de expertos y del visionado de dos proyecciones cinematográficas, proponemos al público una reflexión sobre la construcción y deconstrucción de aquellas narraciones fundacionales y sus correspondencias en la actualidad.
Programa del curso
23 de enero
Visita a la exposición temporal La ilusión del Lejano Oeste
24 de enero
Bajo la luna comanche – Miguel Ángel Blanco (comisario)
25 de enero
Una vida entre los pieles rojas. Del fuerte Comansi a la entrevista con el gran jefe de los cri – Jacinto Antón (El País)
26 de enero
Los nativos americanos y su música – Manolo Fernández (Radio 3)
27 de enero
Proyección La balada del Oppenheimer Park – Manuel Sepúlveda, 2015
Cine, memoria e indigenismo – Jorge Moreno Andrés (Antropólogo y cineasta)
28 de enero
Proyección A good day to die – David Mueller, 2010
Proyecciones "Al otro lado de la frontera"
Del 27 al 28 de enero de 2017
-
Días y horarios:
Viernes 27 de enero de 2017 a las 18h
Sábado 28 de enero de 2017 a las 12h
Auditorio del Museo
-
Información e inscripción:
Acceso libre
Información: Tel. 952 217 511
-
Participantes:
Público general
Con motivo del curso monográfico "Al otro lado de la frontera", el Museo Carmen Thyssen Málaga programa dos documentales en los que se denuncian las consecuencias de la conquista del Oeste y se visibiliza la discriminación a la que, hoy por hoy, siguen estando sometidos los nativos americanos.
-Viernes 27 de enero, 18h
La balada del Oppenheimer Park. Manuel Sepúlveda, 2015.
Tras la proyección, los asistentes podrán disfrutar de la charla del antropólogo y director del Certamen Internacional de Cine Documental, Jorge Moreno Andrés.
La frontera es también símbolo del acople o desacople a los nuevos modos de producción que esa conquista generó, y que produjo grupos desterrados o individuos fronterizos: personajes que muestran en ese choque de mundos lo que supone estar a uno o a otro lado de la frontera, a uno o a otro lado de lo que impone el orden dominante.
-Sábado 28 de enero, 12h
A good day to die. David Mueller, 2010
Un documental en el que se retrata la vida del activista y profesor nativo americano Denis Banks, indio de la reserva de Leech Lake y uno de los miembros fundadores del movimiento American Indian Movement (AIM), que surgió para reivindicar la dignificación de la vida de los sobrevivientes de las tribus nativas.
Al otro lado de la frontera
Del 24 al 27 de enero de 2017
-
Días y horarios:
Del 24 al 27 de enero de 2017
-
Información e inscripción:
952 217 511 www.carmenthyssenmalaga.org
educacion@carmenthyssenmalaga.org -
Participantes:
Alumnos/as universitarios y personas vinculadas a la investigación académica, así como público general. Un máximo de 80 personas
Charlas y ciclo de cine a propósito de la exposición La ilusión del lejano Oeste
En esta exposición temporal, el discurso del comisario nos propone indagar en la mirada que los artistas del siglo XIX dirigieron al Oeste estadounidense, a sus paisajes y formas de vida indígena creando unos tópicos y mitos que ha perpetuado en nuestras mentes la imagen idealizada, salvaje y ansiada, de la existencia al otro lado de la frontera.
Frente a esa construcción de los orígenes, queremos poner encima de la mesa algunos ejemplos de aquellos discursos artísticos que, desde otros lugares, han pretendido cuestionar, reescribir o reinventar los pilares de tal sublimación identitaria.
A partir de una selección de proyecciones cinematográficas, proponemos al público la participación en una serie de charlas en las que contaremos también con la opinión de expertos para reflexionar sobre la construcción y deconstrucción de aquellos relatos fundacionales y sus correspondencias en la actualidad.
Cursos monográficos
Del 07 de septiembre de 2015 al 03 de junio de 2016
-
Días y horarios:
Lunes a las 18h
-
Información e inscripción:
Tel. 952 217 511
www.carmenthyssenmalaga.org -
Precio:
16 €
-
Participantes:
Público general
Curso de verano "El pop en el campo de batalla"
El Museo Carmen Thyssen Málaga presenta su nuevo curso de verano “El pop en el campo de batalla”. Tomamos como punto de partida el título de una de las obras de la exposición Reflejos del Pop, la cual permite aproximarse a la recepción del pop internacional en España durante las décadas de 1960 y 1970, a través de cuatro de las propuestas creativas en las que de forma más clara y continuada se puede ver la influencia de ese movimiento: las de Luis Gordillo, Eduardo Arroyo, Equipo Crónica y Equipo Realidad.
Curso monográfico "arteLOVEcartel"
Del 19 de enero al 17 de febrero de 2016
-
Días y horarios:
Conferencias: martes de 18.00h a 20.00h
Visita guiada: miércoles de 18.00h a 20.00hLugar:
Auditorio. Museo Carmen Thyssen MálagaMatrícula:
Del 21 de diciembre de 2015 al 19 de enero de 2016
De martes a domingos de 10.00h a 19.30h en la taquilla del Museo.
-
Información e inscripción:
Créditos:
0,5 créditos ECTSMuseo Carmen Thyssen Málaga
Plaza Carmen Thyssen (C/Compañía 10)
29008 MálagaTel. 952 217 511
www.carmenthyssenmalaga.org -
Precio:
Alumnos de la UMA y Amigos del Museo: 8 euros
Público general: 16 euros
Incluye acceso libre a la exposición temporal durante la celebración del curso.Acceso a conferencias sueltas con la entrada a la exposición temporal: 4,5 euros (general) y 2,5 euros (reducida).
-
Participantes:
Público general
En el contexto de la exposición Carteles de artista. De Toulouse-Lautrec a Jeff Koons, el Museo Carmen Thyssen Málaga propone el curso monográfico 'arte LOVE cartel'. Para informarte o reservar tu plaza envíanos un email a info@carmenthyssenmalaga.org
La extensión del anuncio y la necesidad de comunicación del empresariado con el público tras la Revolución Industrial se tradujeron, a finales del siglo XIX, en una producción de carteles cada vez más exigente desde el punto de vista técnico y estético. Especialmente en el París de la Bohème, una cantera de artistas hace del cartelismo su profesión, no sólo como el medio que le permitía seguir creando su obra pictórica, sino como la vía de explorar técnicas en constante evolución, como la litografía.
El trabajo de estos artistas, entre los que se cuentan Toulouse- Lautrec, Mucha y Bonnard, representa, junto a las primeras vanguardias, uno de los puntos de partida de la redefinición de las fronteras del mundo del arte. De producto seriado y de escaso valor para incitar a las masas, el cartel pasa a ser, para los artistas del siglo XX, un soporte fascinante por su reproductibilidad, por su desarrollo técnico imparable y por sus posibilidades comunicativas y transformadoras.
Para el ciclo Arte LOVE Cartel contamos con cinco representantes del mundo del arte y de la cultura que abordarán el cartel en todas sus dimensiones: desde la difusión y la acumulación de información, hasta la concordancia entre lenguajes artísticos y publicitarios, pasando por la noción técnica de producción y reproducción y, por supuesto, la cuestión del valor significativo de la imagen.
Martes 19 de enero
Apropiaciones sin fin: arte, publicidad y activismo contrapublicitario a través de sus imágenes
Raúl Rodríguez Ferrándiz
Universidad de Alicante
Martes 26 de enero
Magritte contra Magritte. Querella de los signos y las imágenes
Luis de Puelles Romero
Universidad de Málaga
Martes 2 de febrero
Making off del cartel
Enrique González
Taller del Prado y revista 'Enigma'
Martes 9 de febrero
En la frontera del cartel. Recursos publicitarios en el arte de las primeras vanguardias
Lourdes Moreno
Directora Artística MCTM
Martes 16 de febrero
Arte y cartel. Una mirada especular
José Piqueras
Universidad de Alicante
Miércoles 17 de febrero
Visita a la exposición por José Piqueras y Lourdes Moreno