Pensamiento y debate
Charlas y conferencias
Museos y coleccionismo. Museo Picasso Málaga: cuando el artista está en el centro
El 09 de abril de 2025
-
Miguel López-Remiro, director artístico del Museo Picasso Málaga
Belén Torregrosa, socia fundadora de LAVIDITAComenzamos con esta conferencia una serie de encuentros y reflexiones en torno al coleccionismo en el ámbito de los museos. Desde nuestro propio ejemplo, el de un museo que custodia y exhibe una colección privada, la de pintura española y andaluza de la baronesa Carmen Thyssen cedida en préstamo gratuito al Ayuntamiento de Málaga, queremos analizar cómo se han conformado, se gestionan y se muestran las obras de distintas instituciones.
Iremos trazando así un panorama muy interesante y variado sobre diversas fórmulas de coleccionismo en los museos, comenzando desde Málaga, con el Museo Picasso, inaugurado en 2003 a partir de una colección particular de herederos del artista y que, como explicarán los ponentes invitados a esta primera sesión, ha situado siempre al gran pintor malagueño en el centro de atención de la institución.
-
Days and times:
Miércoles 9 de abril, a las 17.30 h.
Auditorio:
Auditorio del Museo Carmen Thyssen Málaga -
Price:
Acceso gratuito con inscripción previa. Los Amigos del Museo cuentan con plazas reservadas. Aforo limitado.
Santas de Zurbarán: la arquitectura de la elegancia femenina
El 21 de febrero de 2025
-
En el contexto de la exposición Zurbarán. Santas, hemos programado esta conferencia de Benito Navarrete, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, para profundizar en la imagen de santidad femenina creada por este gran maestro del barroco español del siglo XVII.
-
Days and times:
Viernes 21 de febrero de 2025. A las 18 h
Lugar:
Auditorio del Museo Carmen Thyssen Málaga -
Price:
Acceso gratuito previa inscripción online. Aforo limitado.
Los Amigos del Museo cuentan con plazas reservadas para esta actividad.
Las santas de Zurbarán ejemplifican el impacto de la producción del pintor y el sistema organizativo de trabajo de su obrador, que destinaba estas obras fundamentalmente a conventos, instituciones caritativas, religiosas u hospitalarias en las que cumplían una funcionalidad religiosa, decorativa y persuasiva al incitar con su belleza y sentido escenográfico a la oración y, por consiguiente, a la devoción. En ellas, recamados y brocateles muestran un elevado virtuosismo, reflejando una habilidad técnica propia de los pintores de imaginería, pero al mismo tiempo evidencian desigualdades de calidad que explican muy bien el trabajo de sus colaboradores.
Fue precisamente esta destreza de Zurbarán y lo que sus santas representaban en el tratamiento del cuerpo de la mujer lo que hizo que a partir de 1960 el diseñador Balenciaga comenzara a usar el tejido de gazar especialmente fabricado para él por la casa Abraham en Zúrich. Las creaciones del diseñador empezaron a cobrar gran volumen y elegancia inspiradas directamente por las santas de Zurbarán. Se reflejaba así una decoración floral similar a los motivos que se ven en la Santa Casilda del Museo Thyssen-Bornemisza. La forma de concebir volúmenes, la elección de tejidos y el sistema flotante de sus trajes muestran evidentes paralelismos que convierten a Zurbarán en el primer modisto español. En ambos lo corporal se oculta negando “la exaltación tradicional del cuerpo femenino” como señaló Javier González de Durana. De esta forma Balenciaga construye volúmenes en torno a las partes femeninas, del mismo modo que Zurbarán utilizaba las telas como parte de ese enmascaramiento de la anatomía como si de un edificio de Le Corbusier se tratara.
Francisco de Zurbarán. Santa Casilda, c. 1635 (detalle). Óleo sobre lienzo, 171 x 107 cm. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Conferencia de Manuel Segade: Políticas de la carne en el segundo romanticismo
El 27 de enero de 2025
-
En el contexto de la exposición Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970), hemos programado esta conferencia de Manuel Segade, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, para ampliar discursos e interpretaciones sobre el desnudo como género fundamental del arte.
-
Days and times:
Lunes 27 de enero de 2025
A las 18.00hLugar:
Auditorio del Museo -
Information and enrolment:
Acceso gratuito previa inscripción online
Aforo limitado
Los Amigos del Museo cuentan con plazas reservadas para esta actividad [Plazas agotadas para Amigos]
El Fin de Siglo -ese momento crítico cuando el régimen de la modernidad todavía no se ha formulado en su plenitud y en el que las posiciones críticas prefiguran su disolución en los años 60- se sitúa en la encrucijada entre dos cuerpos: de un lado el cuerpo que hace la persona moral; de otro, el cuerpo como lugar de la representación posible del ser, un espacio de representación donde el cuerpo como escena se convierte en un lugar de producción fundamental de la identidad. La posición que deriva de la conciencia del cuerpo será narcísica, pues escapa de lo demás para concentrarse en la gestión de una constelación de síntomas del yo. Esta conferencia repasará las manifestaciones clave de una producción estética finisecular regida por signos legibles de hombre a hombre, pero en la que ningún elemento puede ser entendido fuera de su relación con la mujer y con el sistema de género como un todo.
Conferencia de Maite Méndez "Abrir Venus. Del museo a la barraca de feria"
El 19 de noviembre de 2024
-
En el contexto de la exposición Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970), hemos programado esta conferencia de la profesora Maite Méndez, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, para ampliar discursos e interpretaciones sobre el desnudo como género fundamental del arte.
-
Days and times:
19 de noviembre de 2024
A las 18.00h -
Information and enrolment:
Acceso gratuito previa inscripción online. Aforo limitado. Los Amigos del Museo cuentan con plazas reservadas para esta actividad.
Abrir Venus es el título original del libro de Georges Didi-Huberman traducido al español como Venus rajadas. A lo largo de la historia de la representación del desnudo femenino, los cuerpos de las mujeres han sido objeto de aperturas o rajas con causas de distinta índole: médicas, estéticas, sádicas, religiosas, eróticas, lúdicas, morales, etc. En esta charla se intenta trazar un relato de la representación de las Venus abiertas como fundamento de una historia del hiper-desnudo: desde el museo artístico y anatómico hasta la barraca de feria, y viceversa.
Imagen: Joan Brull, Calipso, c. 1896 (detalle). Museu Nacional d’Art de Catalunya
22 Jornadas DEAC 2024. "Otro lugar"
Del 19 al 21 de septiembre de 2024
-
Jornadas DEAC (Departamentos de Educación y Acción Cultural de Museos).
-
Days and times:
19, 20, 21 de septiembre de 2024
-
Information and enrolment:
Para más información escríbenos a 22deac@carmenthyssenmalaga.org
-
Price:
Los/las participantes podrán presentar proyectos mediante el formato de póster, beneficiándose así de la inscripción gratuita a las jornadas. Descargar bases
Tarifa general: 120€
Tarifa reducida*: 100€
Tarifa general + cena: 155€
Tarifa reducida* + cena: 135€
*Estudiantes universitarios y de grados superioresPara facilitar el alojamiento contamos con COEO, que realizará un descuento extra a los asistentes a las jornadas: www.coeohouse.com
-
Participants:
Destinado a profesionales de la educación, mediación, programación y gestión cultural en Museos u otras instituciones culturales, así como a todas aquellas personas de la comunidad educativa y artística que se sientan interpelados por los contenidos propuestos.
Desde el museo como otro lugar y un lugar más, queremos proponer un encuentro alegre, tranquilo y productivo para activar juntas las reflexiones, corporalidades y emociones que nos implican en nuestro trabajo, con la fortuna de poder desarrollarnos con él y las ansiedades de no poder desarrollarnos con él.
Puntos de partida
Un museo es otro lugar, con sus reglas específicas, sus condiciones de espacio y tiempo. Sus contradicciones internas siempre en lucha para intentar posibles ideas de cuidado, de identidad, de formas de proceder y relacionarnos con las personas implicadas en los procesos de aprendizaje, de desarrollo de la creación actual y el pensamiento crítico y artístico en diálogo con el patrimonio conservado.
Un museo es otro lugar, a veces un lugar “marciano”, a ojos de una densa parte de la ciudadanía. Pero también un museo es, sencillamente, un lugar más, otro más. Una célula con vida propia pero interdependiente de todas esas otras células que, en diálogo perpetuo, dan lugar a un organismo capaz de respirar. Sin las conexiones entre éste y el resto de lugares, sin esa llamada porosidad, el museo pierde su riqueza como otredad y sus cometidos bienintencionados se vacían de contenido y o se llenan de contenido vacío.
Atravesaremos los contenidos teniendo presente tres claves conceptuales: los procesos, los límites y las relaciones.
Los procesos y el tiempo
Siempre decimos que lo importante es el proceso, no el resultado. El transcurso, el cómo suceden los aprendizajes o la creación. Nos preguntamos por cuáles son las fases por las que transitamos hasta llegar a ese otro lugar deseado, con posibilidades para la frustración, la satisfacción o la ambivalencia. Queremos saber del proceso para poder acompañarlo con respeto, para no violentar los momentos inciertos, el ensayo-error, esa actitud ludens, imprescindible para el crecimiento. Hablar de los procesos es hablar del tiempo, del devenir de lo que sucede.
Los límites y el espacio
Recordamos al clásico Maturana, para evidenciar que la vida sólo es posible si existen unos límites que la contienen. Sin la membrana que rodea a la célula, su interior no puede organizarse para respirar, no se conectan las acciones de cada elemento, se dispersan y no existe creación.
Sin la capacidad de contener, no hay contenido. La importancia de ese sostenedor nos interesa mucho ahora. Porque reconocemos nuestra dificultad para asumir los límites sin sufrir los malestares de la impotencia.
No ser poderosas como valor. Las posibilidades de lo pequeño, frente al reto de “petarlo”. Hablar de los límites es hablar del espacio, de la base de lo que sucede.
Las relaciones y el contenido
Los cuerpos viven en relación. Las personas que trabajan en los museos se relacionan entre sí y con aquéllas que vienen a participar en él. Éstas, a su vez, se afectan entre ellas, a veces intermediadas con y por el hecho artístico. Nos preguntamos sobre las condiciones y naturaleza de esas relaciones y los ejes de poder que las estructuran. ¿De qué hablamos cuando hablamos de horizontalidad, democratización, cuidados o comunicación no violenta?
Pensamos que la forma en que nos relacionamos detona el contenido. Es más, creemos que el contenido son las personas y sus diversas maneras de entrar en relación. Hablar de las relaciones es hablar del contenido, del sentido de lo que sucede.
--
Comité científico:
Eva García Gómez, educadora en Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Sara Buraya Boned, responsable del Área Museo Tentacular en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Carmen Palacios Hernández, coordinadora de Educación en Museo Würth La Rioja
Pilar Soto Sánchez, artista y profesora en el Dpto. de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada
Equipo interno de trabajo:
Elisabeth Aparicio, educadora en Museo Carmen Thyssen Málaga
Belén Brasa, educadora en Museo Carmen Thyssen Málaga
Lola Delgado, educadora en Museo Carmen Thyssen Málaga
Eva Sanguino, Jefa del Área de Educación y Acción Cultural en Museo Carmen Thyssen Málaga
--
PROGRAMA*
19 DE SEPTIEMBRE
09:00h – 09:30h Acreditaciones
09:30h – 10:00h Presentación de las 22 Jornadas DEAC
10:00h – 11:30h Conversatorio
Prenderse: formas incendiarias de estar en el museo
Pili Álvarez, educadora CA2M, artista y cineasta
Eva García, educadora Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Johanna Palmeyro, museóloga y gestora cultural
Gael Zamora, educadora artística
11:30h – 12:00h Descanso-café
12:00h – 13:30h Happening-presentación
13:30h – 16:30h Comida
16:30h – 19:30h Talleres
Museo Picasso Málaga
Lo que prende tu mecha
Eva García y Johanna Palmeyro
Museo Carmen Thyssen Málaga
Collages colectivos para la construcción de nuevos imaginarios desde el pensamiento ecofeminista
Amparo Moroño y Sofía de Juan (técnica de Desarrollo educativo en el Museo Nacional del Prado)
Museo de Málaga
Trabajadoras somos todas. Hacia una asamblea de trabajadoras culturales. Francisca Blanco Olmedo, Azucena Klett y Estíbaliz Robles Moya de UTMAD – Unión de Trabajadores de Madrid Destino, con el apoyo de las compañeras de la mesa pública
Centre Pompidou Málaga
Estrategias de seducción
David Burbano, Roy Laguna y Eva Sanguino
20 DE SEPTIEMBRE
10:00h – 11:30h Conversatorio
Hibridaciones y sinergias. Reflexiones para una producción cultural comunitaria y ecofeminista
Gemma Carbó Ribugent, Directora del Museu Terra – Fundación Carulla
Lucía Loren, artista y profesora en la Facultad de Comunicación y Artes, Universidad de Nebrija
Amparo Moroño, Programa de cultura de la Mancomunidad el Valle del Jerte
Pilar Soto, artista y profesora en el Dpto. de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada
11:30h – 12:00h Descanso-café
12:00h – 13:30h Conversatorio
Trabajadoras somos todas: alianzas por un reconocimiento del trabajo (de mediación) cultural
Sara Buraya Boned, responsable del Área Museo Tentacular en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Natalia Jiménez e Irene Cantero de Asociación PAD – Asociación de Profesionales Andaluzas de la Danza
Sara Martín Terceño, grupo de trabajo sobre condiciones materiales de AMECUM – Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid
Fran MM Cabeza de Vaca, Jefe del Área de Educación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
13:30h – 16:30h Comida
16:30h – 19:30h Talleres
Museo Picasso Málaga
Lo que prende tu mecha
Pili Álvarez y Gael Zamora
Museo Carmen Thyssen Málaga
Tramas creativas para sostener la vida
Lucía Loren
Museo de Málaga
Trabajadoras somos todas. Hacia una asamblea de trabajadoras culturales. Francisca Blanco Olmedo, Azucena Klett y Estíbaliz Robles Moya de UTMAD – Unión de Trabajadores de Madrid Destino, con el apoyo de las compañeras de la mesa pública
Centre Pompidou Málaga
Equilibrio para el compromiso
Jana Pacheco y Cristina Savage
21:00h Cena en el Patio del Museo Carmen Thyssen Málaga
21 DE SEPTIEMBRE
10:00h – 11:30h Charla
De un lugar a otro: Prácticas peripatéticas en el arte contemporáneo
Pablo Helguera, artista y pedagogo cultural
11:30h – 12:00h Descanso-café
12:00h – 13:30h Conversatorio
Cuerpos artísticos e institucionales. De la seducción al compromiso
David Burbano y Roy Laguna, artistas y gestores en La Casa Amarilla
Jana Pacheco, directora escénica, dramaturga, mediadora y gestora de El Palomar
Eva Sanguino, jefa área de educación y acción cultural Museo Carmen Thyssen Málaga
Cristina Savage, artista performer y gestora Rancho Rata
13:30h – 14:00h Conclusiones y cierre
*El proceso de creación del Programa 22 Jornadas DEAC 2024 sigue abierto por lo que podría producirse alguna pequeña variación en el mismo.
Coleccionar: El camino de la intuición
El 27 de abril de 2023
-
IX Ciclo Narrativas en la Colección Carmen Thyssen
En esta ocasión, Lourdes Moreno, directora artística del Museo, estará acompañada por Amaya Alzaga, historiadora del arte e investigadora experta en coleccionismo artístico en el siglo XIX.
-
Days and times:
20 de abril, 18.00h
Conferencia de Lourdes Moreno Reservar27 de abril, 18.00h
Diálogo entre Lourdes Moreno y Amaya Alzaga Reservar -
Price:
Gratuito previa inscripción on-line
-
Participants:
Público general
A finales del pasado siglo la baronesa Carmen Thyssen comenzó a coleccionar obras de artistas españoles realizadas entre el siglo XIX y la primera mitad del XX. Este fue el origen de un repertorio de obras muy personal que ha dado lugar al primer Museo que lleva su nombre y que ha permitido trazar numerosos relatos y exposiciones que tratan de explicar la compleja situación del arte español de ese momento. Seguir el rastro de estas adquisiciones es también desandar un recorrido en el tiempo que nos revela algunos de los vericuetos de construir una colección y cómo ser coleccionista es una labor apasionante que conjuga el sentido de la vista con la intuición y el conocimiento.
20 de abril
Conferencia de Lourdes Moreno
Promotoras y visionarias. Mujeres Coleccionistas del siglo XX
27 de abril
Diálogo entre Lourdes Moreno y Amaya Alzaga
Mujeres coleccionistas del siglo XIX. Custodiar y avanzar
Málaga. Equilibrios. Imaginar con seis artistas una ciudad vivible
El 21 de octubre de 2022
-
I Ciclo de pensamiento artístico en colaboración con FGUMA, Fundación General de la Universidad de Málaga.
Participan: Elo Vega, Beatriz Ros, Pepo Pérez, Chema Cobo y Dos Bengalas (Alessandra García y Violeta Niebla).
Conversaciones agitadas por Sebastián Escámez, profesor de la UMA.
-
Days and times:
29 de abril: Elo Vega
20 de mayo. Beatriz Ros
17 de junio. Pepo Pérez
30 de septiembre. Chema Cobo
21 de octubre. Dos Bengalas: Alessandra García y Violeta Niebla19.30h
-
Price:
Acceso libre (sin reserva previa)
Pensar Málaga desde la creación artística. Intuir en qué podría consistir la modesta utopía de hacerla más vivible. Hacerlo con franqueza, sin temor a exagerar ni a contradecirnos. Hacerlo también sin olvidarnos de lo compleja que es esta gran ciudad y la diversidad de personas que vivimos aquí. Sin olvidarnos, por tanto, de que se trata de inventar equilibrios entre ambiciones y poéticas, entre lírica y prosa, entre lo posible y lo imposible.
¿Cómo queremos que sea pasear por aquí, trabajar aquí, vivir en esta ciudad o visitarla? ¿Qué hay de singular en este lugar y su gente que queramos cuidar? ¿Qué echamos en falta? La propuesta de este ciclo, organizado junto a la Fundación General de la Universidad de Málaga, es reunirnos una tarde al mes, durante seis meses, alrededor de estas preguntas. Y tomar como hilo de cada reunión la conversación con una o un artista vinculado a esta ciudad. Contar con sus creaciones y también con sus experiencias y opiniones para pensar en todas las posibilidades de Málaga sin desechar ninguna. Sin invocar lo disparatado, pero sin excluirlo.
Abriremos el ciclo el viernes 29 de abril conversando con Elo Vega alrededor de la intervención artística que prepara para la ocasión bajo el título “La paseante intermitente. Mirar y ser mirada en la ciudad espectáculo”. ¿Cómo es vagabundear por un destino turístico de primer orden? es una de las preguntas que sobrevuelan el trabajo de Elo Vega, artista visual y doctora en Investigación en Artes y Humanidades. Vega aborda en su trabajo cuestiones sociales, políticas y de género a través de proyectos artísticos que son, a la vez, dispositivos de crítica de la cultura. El trabajo de Elo Vega, tanto en solitario como en colaboración como Rogelio López Cuenca, cuenta con proyección internacional. En Málaga ha realizado intervenciones públicas como Covers (Campus de Teatinos, UMA, 2020), Málaga monumental. A vista de este ejemplo (UMA, 2019), o el proyecto online Surviving Picasso (2012)
Después de Elo Vega, el viernes 20 de mayo, contaremos con Beatriz Ros y su propuesta “Filtros de búsqueda". Beatriz es una experta en el arte de inventar mundos, pero incluso a ella le resulta inevitable sentirse invadida por el desasosiego inmobiliario al pensar en un lugar, ya sea un techo donde cobijarnos o nuestra ciudad ideal. Artista visual y poeta, la obra visual de Ros se ha expuesto en México, Copenhague y Washinton, pero también encastrada en el paisaje malagueño. Con su obra Amateur, obtuvo el premio Andalucía Joven de Poesía, el XXVII Premio de Poesía Manuel Alcántara por su poema "Principio de Humanidad".
El viernes 17 de junio, charlaremos con el dibujante de cómic Pepo Pérez, que propondrá una “Málaga experimental”. ¿Y si todo fuera un chiste? Pérez nos sumergirá dentro de una pecera irónica con aire de suspense neo-noir para pensar en la Málaga en proceso. Pepo Pérez se ha convertido en una celebridad a partir de que que Netflix adaptase El vecino, la novela gráfica con guión de Santiago García de la que ya se han publicado cinco álbumes. Sin embargo, Pepo Pérez es mucho más: dibuja historietas e ilustraciones en medios especializados y generalistas, los mismos en los que escribe sobre cómic, además de hacerlo en el ámbito académico. Profesor de Bellas Artes en la UMA, ha desarrollado estancias de investigación e impartido conferencias sobre el cómic y las artes gráficas en todo el mundo.
Ya después del verano, retomaremos el ciclo el viernes 30 de septiembre con Chema Cobo: “A la deriva y con el mapa como sombrilla” es el título del artefacto artístico y la actitud con que Cobo nos plantea pensar sobre Málaga. Hace tiempo que Chema Cobo es historia del arte contemporáneo español, por lo fielmente que niega la relevancia del estilo y rompe los principios y las normas en vigor. Este Premio Andalucía de Artes Plásticas hace mucho que cuelga sus cuadros en galerías, salas y museos de toda Europa y Norteamérica. Con todo, en este ciclo, Chema Cobo no participa como trofeo, sino como maestro de la ironía amable, la crítica con regusto juguetón y la poética del absurdo latente.
También de la belleza de lo absurdo sabe mucho Alessandra García, la actriz y autora de teatro participativo que, junto a la también dramaturga, fotógrafa y poeta Violeta Niebla, integra el colectivo Dos Bengalas. Conocidas tanto por su obra personal como por su propulsión del teatro y la poesía en Málaga, respectivamente, García y Niebla cerrarán el ciclo el 21 de octubre con una conversación catapultada por su mueble urbano “A veces pienso que la calle es mía y de nadie más”. No es la primera vez que Dos Bengalas han llevado el teatro a los museos (“Hombro cabeza hombro. Performance sobre La sota de diamantes”, 2016), los centros culturales (“Aquella postura”, Matadero, 2017) o los festivales (Fácyl, Salamanca, 2014). Aunque, para este ciclo nos interesa, sobre todo, la gira por los supermercados de su dispositivo escénico “La lista de la compra”, becado por el Centro Dados Negros de Ciudad Real y el XIV Encuentro de Artistas de Genaguacil.
Agitará las conversaciones Sebastián Escámez, profesor de la UMA, quien ha ideado el ciclo en colaboración con Eva Sanguino, responsable de educación y acción cultural del Museo Thyssen Málaga. Escámez presenta y dirige el ciclo de charlas “Reinventando la vida en común”, organizado por la Fundación General de la UMA y antes coordinaba y presentaba en La Térmica los ciclos “Reivindicaciones de la quietud”, “A morir también se aprende” y “Espiritualidades”.
Lo que cuentan los cuadros. Diálogos entre arte y literatura
El 24 de marzo de 2022
-
VIII Ciclo Narrativas en la Colección Carmen Thyssen
En sus diferentes apartados cronológicos y estilísticos, la Colección del Museo Carmen Thyssen Málaga reúne obras en las que resulta interesante rastrear la huella que las vincula con los discursos literarios.
En este viaje interdisciplinar por el espacio visual y literario, la Directora Lourdes Moreno estará acompañada por el escritor y crítico literario Guillermo Busutil que, en un formato dialogado, irán trenzando los discursos junto a las opiniones y saberes del público participante. -
Days and times:
24 de marzo
6 de abril
28 de abril [Aplazada]. Nueva fecha: 24 de mayo (será necesario volver a hacer la reserva online)
A las 18.00 h. -
Information and enrolment:
Ya está disponible la inscripción online para la conferencia que ha sido aplazada. Nueva fecha: 24 de mayo
-
Price:
Gratuito previa inscripción on-line
-
Participants:
Público general
24 de marzo
Lourdes Moreno
Marcos literarios
La Colección del Museo Carmen Thyssen Málaga posee diversos cuadros que presentan una evidente conexión literaria, en especial con algunas de las dos generaciones más importantes del pasado siglo y de la historia de la literatura española. Desde el pasado, los pintores han creado obras inspiradas por la literatura y los pensadores de su tiempo. Acercarnos a ellos desde esta perspectiva es comprender, aún mejor, las circunstancias en que fueron creadas y el impulso que les llevó a pintar historias, a crear literatura con imágenes, a trasladar su compromiso ideológico o literario mediante la línea y el color. Pintores como Zuloaga, Solana, los hermanos Zubiaurre, Julio Romero de Torres o Sorolla se encuentran entre los que mostraron con franqueza su rendida admiración por el mundo de las letras.
6 de abril
Lourdes Moreno y Guillermo Busutil
La Generación del 98. Pintar España
A modo de conversación, Lourdes Moreno y Guillermo Busutil repasarán la mirada expresionista sobre las raíces de la identidad y el sentido de pérdida de la manera de ser y pensar un país. Un enfoque presente en las escenas y personajes de un paisaje enmarcado entre la luz y las sombras de una dolorosa metamorfosis.
28 de abril [Aplazado]
Lourdes Moreno y Guillermo Busutil
Generación del 27. La naturaleza de lo espontáneo
En la última sesión, los conferenciantes abordarán la fuerza de un lenguaje de moderna plasticidad en la expresión de lo íntimo, de la belleza, de la mediterraneidad, de otra forma de melancolía y de entender la luz de la realidad y sus evocaciones.
--
Imagen: Cecilio Pla y Gallardo. Mujeres en el jardín, c. 1910
© Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo gratuito al Museo Carmen Thyssen Málaga
Gérôme y la escenografía del desierto en la Colección Carmen Thyssen
El 11 de mayo de 2022
-
Con motivo de la presentación del libro de Abraham Ramírez, Jean Léon Gérôme. Pintura de arena y seda, el Museo Carmen Thyssen Málaga organiza una conferencia sobre la pintura orientalista en la colección permanente como reflejo de la importancia que alcanzó en la segunda mitad del siglo XIX y la influencia de Gérôme en otros autores españoles, en especial en Sánchez Barbudo.
Intervendrán Abraham Ramírez y la directora artística del Museo, Lourdes Moreno.
-
Days and times:
11 de mayo de 2022
A las 18.00h -
Price:
Acceso libre hasta completar aforo
Jean-Léon Gérôme. Pintura de arena y seda es un libro escrito por Abraham Ramírez Martín, sobre uno de los pintores más interesantes del mundo académico de la segunda mitad del siglo XIX y que realizó su producción entre el éxito y la polémica dentro del entorno del Segundo Imperio francés. El artista, poseedor de una imaginación desbordante y de un dibujo preciso, se convirtió en ejemplo de realización de pintura de historia y pintura orientalista y tuvo una amplia influencia en otros creadores de su tiempo.
Escrito con un afán didáctico y cercano, este libro contribuye a acercar al gran público uno de los creadores de este arte académico, narrativo y suntuoso. Al mismo tiempo completa la escasa bibliografía que sobre este autor puede encontrarse en lengua española.
El Museo Carmen Thyssen que posee tres cuadros inspirados en el mundo oriental en su colección permanente, Eugenio Lucas Velázquez, Caravanas árabes arribando a la costa, c. 1860, Mariano Fortuny, Paisaje norteafricano, c. 1862 y Salvador Sánchez Barbudo, La corrida de la pólvora, c. 1900, organizó también una exposición sobre esta temática, Fantasía árabe. Pintura orientalista en España (1860-1900) mostrando su interés por explicar y acercar al gran público este tipo de pintura que influyó de forma determinante en la sociedad de su tiempo y fue un referente para otros importantes creadores españoles.
Abraham Ramírez, (Madrid 1988) estudió Historia del Arte en Oviedo, Gestión Cultural en Barcelona y Tasación de Obras de Arte y Antigüedades en Madrid. Ha sido Community manager en varias empresas y es divulgador cultural en redes sociales.
Imagen:
Mariano Fortuny Marsal. Paisaje norteafricano, c. 1862 (detalle)
© Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo gratuito al Museo Carmen Thyssen Málaga
La otra belleza. Forma y contenido en la fotografía de Paul Strand
Del 03 al 10 de febrero de 2022
-
Charlas en torno a la exposición Paul Strand. La belleza directa. Fotografías de las Colecciones Fundación Mapfre.
-
Days and times:
3 y 10 de febrero de 2022
De 18.00h a 20.00h, en el Auditorio del Museo -
Information and enrolment:
Reserva on-line
Información: 952 217 511Conferencia 3 de febrero. Natalia Bravo Reservar
Conferencia 10 de febrero. Juan Naranjo Reservar
-
Price:
Gratuito previa inscripción
-
Participants:
Público general
Con motivo de la exposición sobre el artista Paul Strand, uno de los fotógrafos más relevantes del siglo XX, el Área de Educación organiza un ciclo de charlas con expertos en su poética y en el intenso y complejo panorama de la fotografía del siglo pasado.
La amplia trayectoria de Strand, desde sus primeras propuestas sobre la ciudad de Nueva York en la década de 1910, hasta las últimas creaciones desde su casa en una población cercana a París, dan cuenta de una necesidad ávida de explorar forma y contenido desde un compromiso firme tanto con la originalidad de los lenguajes visuales como con el contexto social en el que se articulan.
Fuera de Nueva York, en sus viajes a México, Nueva Inglaterra, Francia, Italia, las islas Hébridas o Ghana, desarrolló una estética personal que, fraguada en un documentalismo reinventado, dirigió su mirada sobre cuatro ámbitos: geometrías, paisajes, retratos y países.
La obra de Paul Strand, siempre en contacto con las líneas de pensamiento más innovadoras y las nuevas teorías fotográficas, instala un hito necesario en la historia de la fotografía reciente y en la que está por venir.
PROGRAMA
3 de febrero
Paul Strand: entre la “Straight Photography” y la experiencia cubista
Natalia Bravo Ruiz
Profesora Titular de Historia del Arte
Universidad de Málaga / Facultad de Filosofía y Letras
10 de febrero
Paul Strand, la reconfiguración de la mirada
Juan Naranjo
Comisario independiente
Juan Naranjo Galería de Arte & Documentos
Fotografía:
Paul Strand. Anna Attinga Frafra, Acra, Ghana, 1964
Colecciones Fundación MAPFRE